Hambre y cambio climático van de la mano
vendredi 25 janvier 2013 13:27
El hambre es el principal reto al que habrá que enfrentarse por el cambio climático.
“Los cambios en el clima no son teóricos, no solamente se trata de un debate científico, sino de las proyecciones para el futuro; debemos actuar ahora para la gente que está siendo impactada y por los números del hambre que están aumentando en gran parte debido a la acción del clima”, dijo en conferencia de prensa al margen de la cumbre de Copenhague Josette Sheeran, directora ejecutiva del PMA.
Entre un 10 y 20% podrían crecer las víctimas del hambre si no se toman acciones globales en contra del cambio climático, advierte el documento. La concentración mayor en dos terceras partes sucedería en África debido al incremento en la aridez de la tierra, que se suma a los problemas de desarrollo y pobreza en dicho continente.
El informe habla de la marcada relación entre esos dos fenómenos y de la agenda inexorable que se aproxima. “Reaccionar ante el número creciente de hambre y desnutrición causadas por los efectos del cambio climático representará una de las tareas principales del trabajo del PMA en el siglo XXI”, señala el documento del PMA.
Los cultivos de arroz, trigo y maíz podrías verse fuertemente devastados debido a las altas temperaturas; la disponibilidad del agua también es otro problema que debe ser considerado especialmente en los países en desarrollo. Tanto la producción como la seguridad alimentaria son temas que emergen. pincha para leer el artículo completo en el enlace.
http://www.foodwewant.org/esl/Noticias/Hambre-y-cambio-climatico-van-de-la-mano
Naciones Unidas presenta un primer informe sobre la agenda de desarrollo post-2015
mercredi 16 janvier 2013 09:35

Bajo el título "El futuro que queremos para todos", el equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas sobre la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas post 2015 ha presentado el primero de los informes en los que se exponen las principales recomendaciones formuladas desde este grupo para la nueva agenda de desarrollo para después de 2015.
Según el informe, la persistencia de las desigualdades y la lucha para proteger los escasos recursos naturales son determinantes, claves, en las situaciones de conflicto, hambre, inseguridad y violencia; condiciones que a su vez impiden el desarrollo humano y los esfuerzos de conseguir un crecimiento sostenible.
Así, según en documento presentado, la visión que se presenta para la futura agenda de desarrollo está centrada en los principios de derechos humanos, igualdad y sostenibilidad. Las dimensiones en las que se centra este informe son (1) desarrollo social inclusivo; (2) desarrollo económico inclusivo; (3) sostenibilidad del medio ambiente; (4) paz y seguridad. Estos objetivos van dirigidos esencialmente a todos los Gobiernos (locales, regionales y estatales) y a la propia sociedad civil.
El Secretario General de las Naciones Unidas estableció el equipo de tareas del sistema de las Naciones Unidas en enero de 2012 para apoyar las preparaciones de todo el sistema para la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015. Reúne a más de 60 entidades y agencias de la familia de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, y está presidido de manera conjunta por el DAES y por el PNUD. El equipo de tareas aporta datos analíticos, conocimientos técnicos y alcance al debate sobre la agenda para el desarrollo después de 2015.
El informe "El futuro que queremos para todos", servirá de referencia para otras consultas más amplias e inclusivos sobre la agenda para el desarrollo después de 2015
Nuevos datos de la NASA muestran el calentamiento global en 2012
mercredi 16 janvier 2013 09:06
El año pasado fue el noveno más caliente desde 1880, lo que demuestra la tendencia al aumento de las temperaturas que se está registrando en el planeta, según los últimos datos presentados por la NASA. Con excepción de 1988, los nueve años más templados en los registros que se tienen de 132 años han ocurrido desde 2000, con los récords 2010 y 2005. Pero lo importante a efectos del cambio climático no es un año aislado. “Lo que importa es que esta década es más templada que la anterior que, a su vez, fue más templada que la precedente”, señala Gavin Schmidt, científico del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS). “El planeta se está calentando porque estamos bombeando cantidades crecientes de dióxido de carbono en la atmósfera”. La temperatura media del planeta el año pasado fue de 14,6 grados centígrados, es decir, 0,6 grados más que a mediados del siglo XX. Desde 1880, la temperatura ha subido 1,4 grados, según los últimos datos del GISS.
Los investigadores recalcan que los patrones atmosféricos provocan siempre fluctuaciones en las temperaturas medias de año en año, pero la tendencia del calentamiento global, provocada por el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, emerge de la serie de registros anuales, aunque año no sea sistemáticamente más tórrido que el anterior.
El nivel de CO2 en la atmósfera era de unas 285 partes por millón (ppm) en 1880 (el primer año de registros de temperatura en los análisis del GISS) y en 1960 la concentración era ya de 315 ppm, según informa la NASA. Actualmente, está por encima de 390 ppm.
Los análisis del GISS se basan en datos meteorológicos de más de mil estaciones distribuidas por todo el mundo, así como de observaciones de la temperatura del océano tomada desde satélites y de registros de estaciones en la Antártida. En estos estudios se utiliza como línea de base la media de temperatura entre los años 1951 y 1980. Desde entonces sólo 1976 estuvo por debajo de esa línea de base.
Los científicos de GISS hacen especial hincapié en el territorio estadounidense, donde 2012 fue el año más cálido desde que se tienen registros. “Las temperaturas en EE UU en el verano de 2012 son un ejemplo de una nueva tendencia de extremos estacionales que superan los registros máximos de mediados del siglo XX”, dice James E. Hansen, director del GISS. “Los dados del clima están ya echados y, aunque algunas estaciones serán más frescas que la media a largo plazo, la gente va a notar que la frecuencia de tales extremos de calor está incrementándose… y son los extremos los que tienen mayor impacto e la población”.
Fuente: Diario El País
Desarrollo sostenible y ODM
- Manual “Introducción a la cooperación al desarrollo para políticos, funcionarios y personal laboral de la administración pública local y autonómica española“
- Los pasados días 6 y 7 de mayo tuvo lugar en Valencia la IIIª reunión del Grupo EpD de la Fundación MUSOL.
- Curso "Cooperación al desarrollo: un derecho, un deber
- Desarrollo: Cooperación, no ayuda
- Proyecto Sensibilización, formación y movilización de funcionarios y políticos de los gobiernos locales para la promoción del desarrollo sostenible y los ODM”