JORNADAS “EL FUTURO DEL CODESARROLLO A DEBATE. VISIONES Y EXPERIENCIAS DESDE LAS INSTITUCIONES, LAS ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Y LAS ONGD” (Universidad de Valencia. 21 Y 22 de mayo de 2015)
PRINCIPALES CONCLUSIONES:
Tras una “década dorada” del codesarrollo nos encontramos en nuevo escenario que nos lleva a hacer balance de lo ocurrido durante estos años y pensar en las vías para seguir trabajando. Pese a que muchos han dado por terminado el codesarrollo, son muchas las entidades (asociaciones de inmigrantes, ONGD y algunas instituciones) que siguen apostando por apoyar el potencial de la migración como un factor de desarrollo.
Aunque sigue sin existir un consenso en torno al propio término “codesarrollo” no tiene demasiado sentido quedar paralizados por la discusión conceptual. Las iniciativas existentes son las que nos muestran el camino y las que nos permiten ajustar los términos a la vista de lo que ha funcionado o no ha funcionado.
Hemos vivido una “burbuja del codesarrollo” en un tiempo en que proliferaron las convocatorias y muchas iniciativas dudosas al calor de la mismas. En ese contexto, se favorecieron los proyectos en detrimento de los procesos y del trabajo de fortalecimiento organizativo. Así, se generaron experiencias fallidas y se promovió acciones cuestionables que se presentaron como propias del ámbito del codesarrollo. En cualquier caso, ahora que el codesarrollo dejó de ser una “moda”, es posible trabajar con una menor presión y menos condicionantes, a costa, evidentemente, de hacerlo con muchos menos recursos.
El codesarrollo no ha sido en realidad una invención occidental –sí el término–, pues muchas organizaciones formales y grupos informales de migrantes venían trabajando en el desarrollo de sus comunidades de origen, algo que, por otro lado, prácticamente ha ocurrido desde que existen flujos migratorios. Uno de los procesos más interesantes que se ha producido, y al que se presta poca atención, es la creciente –aunque aún insuficiente– participación de los migrantes en las organizaciones de la sociedad civil española, así como la apertura de las asociaciones de inmigrantes a la población autóctona o a otros inmigrantes de distintas nacionalidades (inmigrantes incorporados en ONGD, cooperantes autóctonos involucrados en asociaciones de inmigrantes…).
Debemos aprender de los riesgos del distanciamiento y de los conflictos que en ocasiones se generaron entre las asociaciones de inmigrantes y las ONGD, así como la utilización de las primeras para dar legitimidad a acciones inducidas por las circunstancias y no por la necesidad o en base a diagnósticos sólidos. La participación de las mal llamadas “segundas generaciones” en el ámbito del codesarrollo es uno de los fenómenos a los que habrá que estar especialmente atentos. Tal como ocurrió en Francia, o en otros países con mayor tradición migratoria, los hijos de los migrantes o los que llegaron muy jóvenes mantienen una doble identidad y una serie de vínculos que los convierten en potenciales agentes del codesarrollo (mediadores), con un conocimiento de ambas sociedades y un interés por adquirir una relevancia que la sociedad de acogida –e incluso las sociedades de origen de sus familias– les niega en muchas ocasiones (sobreesfuerzo de integración).
La dimensión intercultural del codesarrollo permanece prácticamente inexplorada, existiendo un claro potencial generado por la diversidad cultural que hemos incorporado en los últimos años. Existen experiencias de mestizaje transcultural y transnacional a las que se debería prestar mayor atención. El potencial de la dimensión cultural e intercultural del desarrollo y el codesarrollo es fundamental. Igualmente la dimensión étnica de algunas asociaciones y la dimensión de género presente en otras, da una especial fortaleza a dicha organizaciones y sus acciones.
Existe una necesidad de seguir investigando (análisis de las prácticas) y trabajando (diseño de prácticas innovadoras). Es preciso evaluar y valorizar el amplio muestrario de prácticas existentes, y extraer de las mismas los correspondientes aprendizajes sobre nuevas metodologías de trabajo (por ejemplo, grupos mixtos o microintervenciones). También es necesario incidir en la adaptación de los métodos de trabajo a las realidades de los colectivos y los grupos, así como tener en cuenta las formas singulares de organización.
El codesarrollo no está acabado, al contrario, el contexto de la crisis y el retorno es cuando toma mayor sentido. Cuando se incrementa la migración circular, la reemigración y los retornos es el momento de aprovechar esos flujos para reforzar el trabajo de conexión entre unos y otros espacios para promover el desarrollo. Puede que ahora ya no haya tantas remesas monetarias, pero existen otras remesas tanto o más valiosas, como las remesas sociales o de conocimientos.
Concluimos con una frase de los compañeros de la asociación de migrantes indígenas otavaleños Mushuc Yuyai que sintetiza algunos de los debates de las Jornadas y abre la oportunidad de seguir reflexionando: “Nosotros veníamos haciendo codesarrollo sin saberlo, y cuando nos enteramos de que hacíamos codesarrollo nos dijeron que éste ya se había acabado”. Esperemos que seamos nosotros mismos los que decidamos qué queremos que sea el codesarrollo y qué queremos hacer en el codesarrollo. Nuestro agradecimiento al Patronato Sur-Norte y la Cátedra Unesco de Estudios del Desarrollo por hacer posibles las Jornadas, así como a todas y todos los participantes en las mismas, en especial a las entidades Ceimigra, Centre d’Estudis Africans, Ajuntament de Lleida, FAMSI, Perifèries, FADE, Musol, Red Africagua, Ecuador Etxea, Intiñan, Mushuc Yuyai, Acolvalle y Ressortisants de Guetala, por sus valiosas aportaciones.